martes, 27 de julio de 2010

Paján tierra llena de encantos

0 comentarios

Visitar San Juan Bautista de las Golondrinas de Paján, o… si preferimos llamarle, como todos lo conocemos… cantón Paján, es una experiencia inolvidable. Su gente, es hospitalaria, sencilla y trabajadora.
Nos sorprendió la regeneración urbana que está iniciando el Muncipio, liderado por Natahel Morán Cevallos, un alcalde que a través de sus siete períodos administrativos, ya sea como burgomaestre o presidente del Concejo, ha transformado a su pueblo.

Apenas llegamos, el personal del Muncipio nos recibió con la gentileza que caracteriza a los habitantes de tan hermosa tierra. La Relacionista Pública, Katherine Lucio Vera, y el director de Obras Públicas, Ing. Silvano Intriago y el proyectista Arq. Luis Verduga Rodríguez, nos invitaron a lo que sería un fascinante recorrido por las obras que tanto el Gobierno Municipal como el Gobierno Provincial han emprendido en ese cantón.
Empezamos por conocer parte del anillo vial 4, que permitirá integrar los cantones de Paján, 24 de Mayo y Olmedo. Campozano Tierras Amarillas, El Tigre, Las Piedras, Guale, Lascano, El Paraiso, Sixto Durán Ballén, Las Mercedes, El Encuentro, Pueblo Nuevo y San Eduardo, fueron los recintos que recorrimos.
Nuestra vista pudo captar la belleza de sus campos, y la alegría e incetidumbre al mismo tiempo de los campesinos que por tantas ocasiones les han prometido obras pero al final del camino son sueños que nunca se hicieron realidad y que cayeron en las redes de la informalidad, decepcionando a miles de manabitas.
Sin embargo, los campesinos nunca pierden la fe y gracias a esa fe, después de dos o tres meses, gozarán de los beneficios de una vía que les permitirá comecializar la abundante producción de mocora, arroz, fréjol de palo (gandúl), tapioka, café, toronja, naranjas, limón, achiote, entre otros productos, hacia los mercados céntricos. Además, los habitantes del sitio San Eduardo, manifiestan que “con esta vía, los niños, los que sufren una mordedura de culebra, los enfermos, ya no morirán en el campo”, dijo Luisa Gómez
Gandúl, la tabla de salvación
Desde hace 5 años la familia Cobo y Cacao, habitantes del recinto Estero Ciego (Paján), siembran y cosechan el gandúl, obteniendo un significativo éxito ya que no necesita de mucha agua, al contrario, es el sol el que más le favorece, y ha sustituído al café, que lastimosamente está devaluado. Actualmente cada quintal de fréjol de palo se ubica a 9 dólares con 50 centavos.
El producto posteriormente es trasladado a los mayoristas de Pedro Carbo y Guayaquil, que a su vez lo comercializan a las grandes fábricas de alimentos enlatados, y su destino final es la exportación, con gran demanda en los Estados Unidos y Europa.
Paján también es rica en la producción de paja mocora y achiote, pero ante la falta de vías los campesinos se han visto obligados a dejar que éstos se pierdan en los campos.
Por ahora, Paján está pasando por una dura sequía, pero el espirítu de sobrevivencia sale a flote, puesto que los habitantes de los distintos sitios utilizan los pozos en las cancaguas, situación que les permite satisfacer sus necesidades del líquido vital.
Javier Tabares Ávila, representante del Comité de Ejecución y Adminsitración de proyectos (CEJA), manifiesta que están aplicando autonomía, ya que cada comunidad administra los proyectos del FISE, por ejemplo en los recintos Las Guabas y Voluntad de Dios están ejecutando la construcción de 2 aulas y 1 aula, un patio de 200 m2 y una batería higiénica, respectivamente y “somos los mismos habitantes de las comunidades que le damos seguimiento a las obras”.
El alcalde Natahel Morán, se muestra contento porque su cantón “avanza con pasos firmes”. Paján es el cantón más electrificado del país, pues “una de las metas que me propuse fue esa” afirmó el líder de la casa municipal, a pesar que Paján es un cantón con poco presupuesto, se ha iniciado el Plan maestro de alcantarillado y la regenaración urbana que sin duda elevarán la calidad de vida de los habitantes de la zona urbana y rural.
Detallar paso a paso lo que vivió el equipo periodístico de El Autonomista, sería muy extenso, estar en pleno contacto con la naturaleza, sentir el aroma de la refrescante vegetación, el cantar de distintas aves nativas del lugar, invitan a cualquier persona, a relajarse y salir del estres, una enfermedad muy común en tiempos de globalización.
Nuestro Semanario tiene la firme promesa de recorrer palmo a palmo, al Manabí Profundo, al Manabí por dentro, que muchos ignoramos o que simplemente desconocemos, lo importante es que en sus entrañas habita un gran capital humano, poseen recursos naturales incon-mensurables, que sustentarían económica-mente a la nueva provincia autónoma, que más temprano que tarde, se constituirá Manabí.

Pichincha y su deporte extra riesgo

0 comentarios

Está ubicado en el extremo oriental de Manabí, bañado por las aguas del Río Daule, cuyos márgenes es la línea divisoria de esta provincia con Guayas.
Sus montañas y caudalosos ríos permiten la práctica de actividades deportivas de riesgo, y de excursión.
Gran parte de su geografía está bañada por el embalse Daule Peripa, convirtiéndose en la vía fluvial para quienes viven en la zona.
Uno de sus platos típicos es el bollo. Se elaboró el bollo más grande del mundo, registrado en el libro Records de Guinnes.
Otro plato de esta zona es el hornado de chancho.

Olmedo pueblo de mucha trandición

0 comentarios

Es un pueblo que conserva muchas de las tradiciones manabitas. Son excelentes jinetes y expertos en amansar caballos y temerarios toros.
Anualmente, en el mes de octubre, se desarrollan uno de los Rodeos Montubios más reconocidos de la provincia, donde participan hombres, mujeres y niños, dando muestras de sus grandes habilidades en el manejo de animales.
Olmedo está rodeado de grandes montañas, entre las cuales se encuentra el río Puca, Olmedo y otras fuentes hídricas. Estas condiciones son propicias para quienes deseen disfrutar del turismo de montaña.
Y entre sus riquezas podremos decir que este cantón es una gran influencia en el aporte de la educación de sus gentes si lo podremos demostrar en Yesenea Mendoza quien es reconocida y recordada en la urbe como una bailarina que inició en este arte desde temprana edad. Sin embargo, pocos saben de su origen manabita. Ella es oriunda del cantón Olmedo.
Mendoza llegó a Guayaquil a los cuatro años junto a su familia. Cuenta que de no haber llegado a la ciudad, no hubiera podido aprender el arte de la danza. “En Olmedo no había academias y desde que vivo en Guayaquil, pude aprender a bailar, lo que me sirvió para que desde hace 15 años tenga mi propia escuela”.
Aunque se siente muy bien en el puerto, dice que uno de sus mayores anhelos es “en mi vejez regresar a Olmedo”; mientras tanto, seguirá danzando en la Plaza Colón y Las Peñas, sus lugares favoritos. (GEC)

HIMNO de Manabí

1 comentarios

Coro Manabí, salpicado por los mares la natura te creó. I Manabí, sois estrella refulgente en el cielo tricolor. II Manabí, por tus glorias legendarias, por tu alteza y por tu honor, Manabí, tierra ideal, eres canción, eres amor. III Tus paisajes de un encanto seductor por tus campos y florestas sin rival, son emporio de riqueza nacional, que tú ofrendas con largueza y con amor. IV Por Alfaro, de grandeza sin igual y mujeres de virtud muy singular, Manabí, grande y regio como el mar, tú reinarás en el País Ecuatorial. Letra: José T. Villagómez

Montecristi y su historia de revolución

0 comentarios

Cantón con historia y mucha tradición. Su más grande figura histórica es el general
Eloy Alfaro Delgado, uno de los mayores revolucionarios del país. Parte de sus restos
reposan en el museo de la Ciudad Alfaro, ubicado en lo alto del cerro Montecristi, escalado por personas que gustan del riego y la aventura. Cuenta con playas, la más visitada San José.
Sus artesanías elaboradas en paja toquillas, mimbre, piquigua, plástico y madera son reconocidas
en todo el país y fuera del él. Su identidad
está en los sombreros finos de paja toquilla, reconocidos en el mundo como “Panamá Hat”.
La ciudad de Montecristi tiene aspecto de una pequeña aldea. Su enorme y brumoso cerro semeja un viejo guardián de las tradiciones manabitas.
La gente es amable y hospitalaria, se puede visitar la Casa de Alfaro, donde se encuentra el museo y los puestos de ventas de artesanías, también se puede admirar la belleza de la Basílica Menor de la Virgen de Monserrat, constituída en el principal atractivo para los turistas, hasta donde llegan miles de feligreses cada año.
En la parroquia La Pila, ubicada a 10 minutos de Montecristi, se observan decenas de puestos que, a orillas de la carretera, comercializan las estatuillas, figuras y réplicas de objetos antiguos elaborados en barro.
Dentro de la ciudad, principalmente sobre la Avenida Metropolitana Eloy Alfaro, se ubican los comercios donde se exhiben y venden las artesanías elaboradas en paja toquilla, piquigua, plástico, mocora.
A poca distancia están Manantiales, Toalla, Los Bajos, El Arroyo y otras comunidades, donde destacan, como actividades productivas la agricultura, la ganadería y la industria del tejido.
Cultura Manteña
En la cima del Cerro de Hojas se encuentran evidencias de las ruinas de un templo, donde existieron sillas ceremoniales en forma de “U” correspondientes a la Cultura Manteña. Los halllazgos permiten especular que Montecristi fue asentamiento de la Cultura Manteña, entre los años 500 y 1.500 después de Cristo.
El nombre de Montecristi
Se dice que Montecristi se formó durante los primeros años de la conquista española, posiblemente entre 1536 y 1537, con pobladores de Manta que abandonaron su pueblo huyendo de los ataques piratas.
Entre los primeros pobladores aparece un señor de apellido “Criste”, quien habría construído su casa en la cima del monte, por eso se cree que el lugar adquirió el nombre de Montecriste, que luego, por facilidad idiomática, terminó llamándose Montecristi.
Tragedias
Según apuntes del Párroco Cayetano Patiño, el 23 de septiembre de 1818 desembarcaron en Manta unos corsarios chilenos, de los cuales 25 llegaron a Montecristi y saquearon la iglesia parroquial. Posteriomente, el 15 de julio de 1866, un voraz incendio destruyó completamente la ciudad, siniestro que provocó que los comerciantes acaudalados abandonaran la población, y se establecieran en Panamá, Tumaco y Guayaquil; pero con mucho esfuerzo la población logró levantarse. Territorio extenso
Montecristi fue una de las primeras ciudades que plegó a la Revolución del 9 de octubre de 1820. Sus habitantes, encabezados por el Teniente Francisco Cuadros, proclamaron su independencia el 23 de octubre del mismo año.
El 25 de junio de 1822 alcanzó la categoría de cantón.
El territorio de Montecristi llegaba hasta Atacames, pero en 1826, la Ley del 18 de octubre del citado año, le quita ese derecho.
Fue capital de Manabí
Durante los primeros años de la república, fue capital de la provincia de Manabí, pero luego de un terrible incendio, que a mediados de 1867 la arrasó considerablemente, entregó, por decreto de Jerónimo Carrión, su categoría de capital a Portoviejo, que la conserva desde ese año.
Conflicto territorial
Histórica y geográficamente, Montecristi tiene sus límites definidos, pero los montecristenses insisten en que Manta está llevándoseles territorio (aproximadamente 500 hectáreas).
Según el Alcalde de Montecristi, Washington Arteaga, Manta pretende que la vía de circunvalación sea el límite divisorio entre los dos cantones, para abarcar con los barrios Santa Ana, La Nueva Esperanza, Miravalle, propiedades de los Montalván y Arroyo Sur.
Pese a que la gente de las citadas comunidades no han manifestado su posición, es posible que terminen seducidos por la celeridad conque llegan las obras desde Manta, manifestó Arteaga.
Con este problema de por medio, el Municipio de Montecristi ha solicitado, a la Comisión de Límites Internos del Ministerio de Gobierno, al Congreso Nacional y al Alcalde de Manta, buscar solución y no dejarlo como problema a sus sucesores en la alcaldía..
Amable y trabajador
El montecristense es singularmente amable, trabajador, alegre y orgulloso de su historia.
La laboriosidad de su gente está presente en las artesanías confeccionadas con paja toquilla, mimbre, piquigua, plástico y madera, artículos que tienen calidad de exportación.
Montecristi es ampliamente conocido, entre otras cosas, por la elaboración de sombreros de paja toquilla, material que se lo extrae en grandes cantidades del sitio Aromo de Manta.
La especialidad en sombreros finos la tiene Pile, un pueblo que se destaca por el procesamiento que da a la paja toquilla, mientras que el más veterano en la confección se encuentra en Montecristi, Fausto Mero, quien nació en 1909.
La Virgen se quiso quedar en Montecristi
La fiesta en honor a la Virgen de Monserrat se ha constituido en la mayor expresión de fe, tanto del pueblo montecristense, como de fieles de otros puntos de la provincia y el país.
La imagen que se venera, fue obsequiada por el Emperador Carlos V, destinada para Lima, y la de Santa Rosa, para Montecristi. Pero debido a un suceso extraordinario las imágenes debieron intercambiarse.
Según el sacerdote Bernardo Recio, en una obra de su autoría, las imágenes llegaron juntas en un bergantín español, habiéndose desembarcado la imagen de Santa Rosa para venerarla en Montecristi, pero al día siguiente, al zarpar el barco con destino a Perú y después de haber navegado todo el día y la noche, el barco amaneció nuevamente en la rada de Manta, continuando con ese prodigio algunos días, hasta que la tripulación dedujo, como solución, el cambio de la imagen, es decir, dejando a la Monserrat en Manta para ser trasladada a Montecristi y embarcada la de Santa Rosa, que sería llevada a Perú. El procedimiento terminó con la odisea, y el barco siguió normalmente su ruta hacia Lima.
Leyendas
Como todo pueblo manabita, Montecristi es dueño de sus propias leyendas. Cuentan, que hubo una vez un pequeño duende que se enamoraba de las jovencitas. Cuando eso ocurría, el desagradable personaje raptaba a su amada y la llevaba al tumbado de una casa que él escogía. También se dice que, para romper el encanto, las muchachas debían casarse, solo así el duende desistía de sus intenciones. Cerro Montecristi
Montecristi tiene un terreno irregular. En la parte occidental se encuentra un macizo entre Jipijapa y Manta, donde se destaca el Cerro Montecristi, por su posición aislada y sus 443 metros de altura, a cuya base, semi circundándolo, está el pueblo que lleva su nombre. El Cerro Montecristi se constituye en un mirador sobre el mar y es parte de la cuenca del río Portoviejo.
Hacia el noroeste se encuentra el Cerro de Hojas, con 400 metros de altura

Santa Ana y sus tradiciones en hermosos valles

0 comentarios

Recostada como una sultana de oriente a las márgenes del río
Portoviejo, Santa Ana marcha a la vanguardia de los demás pueblos que
integran la provincia de Manabí es un pueblo que pese a su potencial
productivo, de donde sale una gran cantidad de productos tradicionales como
el café, cacao, balsa y de ciclo corto, entre ellos el maíz, camote,
yuca, tomate, no ha logrado desarrollarse en la magnitud que merece. Santa Ana
es dueña de un pasado hidalgo y otrora temerario. En esta región
se han producido exterminio de familias, como en algunos otros cantones de la
provincia en la zona rural aun se mantienen las viviendas de caña guadua,
mientras que en la zona urbana se hicieron a un lado para dar paso al enquinche
y actualmente a una arquitectura moderna.
Cantonización:
2 de Agosto 1884
Parroquias:

La Unión: 6 de Diciembre de 1883
Ayacucho: 14 de Octubre de 1895
Honorato Vásquez: 21 de Noviembre de 1940
Ubicación:

Santa Ana descansa en un hermoso valle, rodeado de cerros y montañas,
al sur de Manabí. Limita al norte con el cantón Portoviejo, al
sur con los cantones Olmedo y 24 de Mayo; al este con el cantón Pichincha
y al oeste con los cantones 24 de Mayo, Jipijapa y Portoviejo.
Clima:

La temperatura media anual es de 26ºC. Como región montañosa
tiene una precipitación pluvial abundante (580 milímetros). Influyen
favorablemente sus cordones montañosos. Las precipitaciones de Junio
se conocen como "lluvias de San Juan" y las que se registran entre
octubre y noviembre se denominan "madura hobos".
Fundación:

La Ley fue dictada el 23 de abril de 1884 y sancionada por el Presidente de
la República, José María Plácido Caamaño
y Cornejo

El progreso material, comercial, social y cultural dio origen a un movimiento
que pretendía la cantonización de Santa Ana. Los visionarios fueron
Francisco de Paula Moreira, José Manuel García, Pedro José
Sierra, José Miguel Bowen, Segundo David Alvarez y Clemente Mieles.
Este grupo, aprovechando el movimiento nacional formado para derrocar la dictadura
del general Ignacio de Veintimilla y la Constitución de la Jefatura Suprema
de Manabí y Esmeraldas, a cargo del general Eloy Alfaro, elevaron un
oficio pidiendo la cantonización del lugar con el nombre de "Bolívar".
No obstante, el general Alfaro no alcanzó a resolver la solicitud, sólo
ordenó al Ministro del Interior de su gobierno que el pedido se lo elevara
a la Convención Nacional que iba a funcionar en Quito, en octubre de
1883.
Las sesiones se realizaron pero la cantonización no se dio en ese año,
sino al siguiente, cuando se dictó la nueva Ley de División Territorial,
en la que incorpora a Santa Ana como cantón, agregándole la parroquia
Olmedo. La Ley fue dictada el 23 de abril de 1884 y sancionada por el Presidente
de la República, José María Plácido Caamaño
y Cornejo, y esa misma fecha queda legalmente constituido el cantón Santa
Ana.

Jama y sus encantos de bosques húmedos

0 comentarios

Tiene encantadoras playas, entre grandes acantilados. En lo alto de las colinas se han instalado hoteles que permiten brindar al visitante una amplia vista
a lo largo de su perfilo costero.
Goza de bosques primarios tropicales semi-húmedos, una variada fauna y una hidrografía donde se desarrolla la actividad acuícola.
Su gastronomía es variada. Van desde platos a base de mariscos, peces de agua dulce, hasta el caldo de gallina criolla y productos lácteos, por su actividad ganadera.
Jama es un cantón potencialmente rico, pionero en la producción de camarón en cautiverio. El nombre se desprende de una tribu indígena llamada Jama, que significa iguana pequeña.
Según estudios realizados por arqueólogos de la Universidad de Pittsburgh, la cultura Jama es la más antigua y avanzada de América latina.
Las actividades agrícola, pesquera, ganadera y la acuacultura asoman como los principales rubros de la economía del cantón. La cantonización la consiguió un grupo esforzado, que primeramente trabajó en la recolección de 5 mil firmas de respaldo, censos y levantamientos topográficos del lugar.
El 29 de mayo de 1994, el presidente de la Comisión de Límites, José Ferrín Vera, dispuso la realización de trámites pertinentes al proyecto de cantonización de Jama. Luego de 3 años se consigue que el Consejo Provincial de Manabí emita un informe favorable al proyecto de ley, el que fue discutido en última y definitiva instancia, en el Congreso Nacional, el 26 de febrero de 1998, contando con el apoyo de los legisladores.
Finalmente, el 13 de marzo de 1998, el presidente interino, Fabián Alarcón, puso el ejecútese a la Ley, y el 29 de marzo de ese mismo año fue publicada en el Registro Oficial.
El 16 de mayo de 1999, el Tribunal Supremo Electoral convoca a elecciones de alcalde y concejales, resultando electos los candidatos de la Democracia Popular.
El Indio Jama
Los estudiosos de la historia, basados en los hallazgos arqueológicos, aseguran que antes de la influencia española, Jama fue asentamiento de una cultura, cuyo cacique llevaba ese nombre. También se dice que la palabra Jama significa iguana pequeña.
Se comenta que el jefe indio supo conservar la descendencia y guiar a su tribu hasta la costa. Posteriormente esa misma cultura se internó a la montaña, posiblemente huyendo a los ataques piratas.
La cultura Jama-Coaque se desarrolló al norte de Manabí, en un medio ambiente de colinas boscosas, cercanas a la playa. Esta sociedad, dominada por una minoría rica y poderosa, incursionó, como sus vecinos, en el comercio a larga distancia por mar y tierra.
Su núcleo cultural y religioso estuvo en el centro ceremonial de San Isidro, donde se levantó uno o varios templos, sobre una gran pirámide circundada de un extenso poblado.
El arte de sus ceramistas se manifiesta, especialmente, en la elaboración de hermosas figuras humanas, que reflejan diversas actividades y ocupaciones, destacando las de carácter ceremonial. Su indumentaria demuestra la existencia de un importante desarrollo textil.
La cultura Jama es la más antigua y avanzada de América Latina, según estudios realizados por arqueólogos de la Universidad de Pittsburgh. Se destacó por el notable desarrollo de la alfarería y utilización de metales para adornar los cuerpos y figuras. En las piezas encontradas se destaca el empleo de los colores azul y café para la decoración.
Parroquia en 1892
Jama fue elegida a la categoría de parroquia el 24 de julio de 1892. En ese año se elaboró el primer plano de la ciudad, que comprendía lo que era el poblado y las propiedades de Pablo y Alejandro Medina Santana.
El documento, junto con otros archivos de gran valor histórico, fue quemado por los revolucionarios conchistas.
Batallón Manabí
El 1 de marzo de 1915 sentaron plaza en Jama 150 hombres del Batallón Manabí, con el objetivo de perseguir a las huestes conchistas en el punto La Isla, donde combatieron el 8 de marzo de ese mismo año.
De ese encuentro resultaron vencedores los gobiernistas, que estaban comandados por los Mayores Godoy y Jurado, Capitán Balbín, Tnte. Miguel Williams y otros oficiales.
Los revolucionarios estaban liderados por Juan Farpia Medranda. Las fuerzas del gobierno perdieron al Capitán Balbín y al Sargento Zapata, cuyos cadáveres fueron sepultados en el cementerio de Jama.
El 20 de marzo de 1919, cuando ya había terminado la revolución, el Subteniente Puerta, que viajaba a Bahía con doce soldados, se quedó a dormir en los bajos de la casa de Gualberto Medina, donde fueron asaltados por el famoso criminal Vidal Loor, quien terminó haciéndolos picadillo y tomando como rehenes a Pacífico Centeno y a José Pío Vera, por quienes pidió una fuerte recompensa.
Vidal Loor trató de unirse con otro criminal llamado Cantillo, quien cayó bajo la venganza de un mulato, que le dio muerte con una escopeta y luego incineró el cadáver en una casa pajiza.
Cinco mil firmas
Para el proceso de cantonización se conformó un comité el 10 de junio de 1993, integrado por: Alex Cevallos Medina, en calidad de presidente; Néstor Arnulfo Cevallos, vicepresidente; Simón Muñoz Chica, secretario; Julio Córdova Zambrano, prosecretario; Luis Cevallos Zambrano, tesorero; y los vocales Galo Chica Guerrero, Arturo Rosales Cevallos y Galo Lozano Quevedo.
El citado comité trabajó duramente en la recepción de 5 mil firmas de respaldo, realización de censos, levantamiento topográfico del sector, que lo realizó Milton Gómez.
El 29 de mayo de 1994 el presidente de la Comisión de Límites, José Ferrín Vera dispuso la realización de los trámites pertinentes para el proyecto de cantonización de la entonces parroquia Jama.
El 18 de septiembre de 1997, el Consejo Provincial de Manabí, en sesión ordinaria, aprobó un informe favorable al Proyecto de Ley de Creación del Cantón Jama. Dicho proyecto fue discutido en última y definitiva instancia en el Congreso Nacional el 26 de febrero de 1998, contando con el apoyo de los legisladores manabitas.
Jaime Coello, Richard Guillén, Samuel Belletini, y el subsecretario del Ministerio de Gobierno, Sebastián Valdivieso. Finalmente, el 13 de marzo de 1998, el presidente constitucional interino, Fabián Alarcón puso el ejecútese a la Ley Nº 70 que crea el cantón Jama, y ordena su publicación en el registro oficial Nº 280 del 29 de marzo de 1998.
Alegres y orgullosos
Hombres y mujeres son alegres y viven orgullosos de la majestuosidad de la naturaleza que los rodea. El pescador, por ejemplo, no se cansa de admirar la inmensidad del mar y agradecer las riquezas que éste le entrega; mientras que el campesino, en una comunión diaria con la tierra, le canta a la vida y a los frutos que recibe de su suelo natal.
El grupo humano que habita Jama es compacto, todos se conocen y viven en fraterna unión.
Fiestas patronales
Los habitantes de este cantón son muy devotos y han adoptado como patrona a la Virgen de El Carmen, en honor a quien se realiza una fiesta que tiene lugar el 16 de julio de cada año.
También se celebra la fiesta en honor a los Santos Pedro y Pablo. La manifestación de fe tiene lugar a fines de junio. En la fiesta se disfruta intensamente de los juegos pirotécnicos, de los bailes y de la comida. Como en otras partes, la fiesta se extiende por tres días, y parece que el tiempo se detiene en este lugar, donde tienen lugar los encuentros entre gabinetes y los bailes populares, que financian los distintos gobiernos de negros y blancos

lunes, 26 de julio de 2010

manabi y sus encantos

0 comentarios

PEDERNALES.- Es una playa casi virgen rodeada de numerosos bohíos y restaurantes al borde del malecón que al mismo tiempo forman parte de la diversión nocturna. La ciudad cuenta con una considerable oferta hotelera para todo tipo de presupuesto. La punta de Los Frailes es un sitio de descanso de aves marinas, hasta donde se puede llegar en una caminata de 15 minutos al borde del mar. Deliciosos platos típicos, paseos a caballo, mañanas soleadas, reservas ecológicas, áreas protegidas, manglares, estuarios y cascadas son algunas de las bondades que Pedernales ofrece para usted


Pedernales es conocida también, por haber sido visitada en el año 1736 por miembros de la Misión Geodésica Francesa, comandada por Charles Marie de la Condamine , quienes en Punta Palmar fijaron el primer punto para la medición del arco que determinarla la forma del planeta


BOSQUE PROTECTOR CERRO PATA DE PÁJARO.- El Cerro Pata de Pájaro, está ubicado a 12 km de Pedernales, tiene 845 metros de altura sobre el nivel del mar y es considerado el más alto del Litoral. Contiene 4.333 hectáreas de espeso bosque. Durante las expediciones, los excursionistas tendrán la oportunidad de observar una variedad de flora y fauna de importancia endémica.


JAMA.- Tiene hermosas playas con grandes dunas de arena, y se destaca en este pintoresco lugar su valor histórico por haber sido asiento de la cultura Jama-Coaque.


El "Mirador del pacifico" o Punta Prieta, es una pintoresca formación de roca maciza desde con un asombroso dominio paisajístico del entorno.


Otros de sus atractivos es el "Arco del Amor", una formación rocosa situada en la población de Tasaste, que fue erosionado por el agua de mar y el viento; a su vez es el icono representativo de este cantón. Otras de sus bellas playas son: Don Juan, El Matal, Punta Blanca, Punta Ballena


La presencia de Los Siete Saltos del Río Jama, es otro de los destacados recursos del cantón. En el río Jama, a media hora de la cabecera cantonal, se encuentra la primera de sus siete maravillosas caídas de agua. Al adentrarse un poco más en la espesa vegetación y siguiendo el curso de su accidentado caudal se pueden descubrir las otras seis.


RÍO MUCHACHO.- Es una oferta de agroturismo, ubicada al norte en la jurisdicción del cantón San Vicente, gran parte de sus visitantes son turistas extranjeros quienes son atraídos por un turismo vivencial propio del campo manabita y como valor agregado ser participes a manera de voluntariado en procesos referente a agricultura orgánica


CANOA.- Es una playa visitada por aventureros surfistas, sobretodo entre enero y abril cuando presenta sus mejores olas. Esta pequeña población se encuentra dotada de una aceptable planta de servicios turísticos para todo nivel de exigencia, a más del surf se pueden realizar cabalgatas a la orilla del mar, practicar deportes aéreos como el parapentismo, diversión nocturna y disfrutar de su playa con absoluta tranquilidad. A pocos minutos se encuentra Briceño, otro sitio de interés para los amantes de la "tabla hawaiana"


NAPO Y BRICEÑO.- Estas extensas cadenas de playas forman uno de los perfiles más hermosos de la costa ecuatoriana. En sus formas ondulantes se mezclan olas y arena para dar lugar a un paisaje sobrecogedor. Sin duda una playa con mágico encanto.


SAN VICENTE.- Es un pintoresco balneario ubicado al noroeste de la provincia de Manabí. En su geografía se pueden encontrar escenarios naturales de gran belleza. Compuesta por extensas y placenteras playas, comparte además el estuario del Río Chone y otras maravillas más con Bahía de Caráquez.


REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ISLA CORAZÓN.- Es un refugio de manglares de más de 50 hectáreas de superficie en su ecosistema se halla una de las más grandes colonias de aves fragatas del Pacífico Sudamericano.


En su interior se ubica un sendero construido en medio de los mangles en el que guías nativos interpretan la vida del manglar, sus especies de flora, crustáceos, moluscos, peces y demás microorganismos que habitan en él y su interacción como pescadores artesanales, además narran tradiciones orales y sugestivas leyendas del duende de la Isla.


En el año 2002 fue declarada como Refugio de Vida Silvestre por el Ministerio del Ambiente. En el lugar conocerá las adaptaciones de las especie que habitan el manglar y será testigo sobre los mecanismos desarrollados para vivir en este maravilloso ecosistema.

lunes, 19 de julio de 2010

Manta "La Puerta del Pacífico"

0 comentarios

Manta es el primer puerto turístico, marítimo y pesquero del Ecuador de gran importancia para el comercio exterior ecuatoriano. Aquí la brisa irradia la mañana, los caracoles entonan su mejor canción al ritmo de los movimientos del mar de Balboa. Manta es turísticamente encantadora, por sus magníficas playas, situadas en el corazón de la ciudad.
Malecón Escénico
El Malecón Escénico cuenta con una amplia explanada donde se realizan diversos eventos playeros, concursos y presentación de artistas (especialmente en temporadas de Carnaval y Semana Santa).

Es ya una tradición en este lugar el festejo de Año Nuevo, que se celebra con presentación de bandas y artistas, baile toda la noche y fuegos artificiales. ...
Playa de Santa Marianita
La playa de Santa Marianita invita a los turistas a disfrutar de sus cálidas aguas con la tranquilidad propia del sector aislado del bullicio de la urbe, se puede llegar por un desvío de la carretera principal totalmente asfaltado. Por sus fuertes y constantes vientos, es una playa excelente para la práctica del Kite Surf. ...
Resumen de datos MANTA
Población: 210.339 hab.
Área: 309 Km2
Altura: 6 m.s.n.m.
Clima: Subtropical seco, con temperatura que oscilan entre los 26º C. en invierno y 24º C. en verano.
Actividad: Manta es una Ciudad mágica con esplendor y creencia en el futuro. Su población se dedica especialmente a la industria, la pesca, el comercio y el turismo que radica en la belleza de la naturaleza, el sol y la aventura.
La Ubicación:
Sudamérica
País: Ecuador
Provincia: Manabí
Comidas Típicas
Arroz con camarones: Se cocinan los camarones en agua con un poco de sal por espacio de 15 a 20 minutos, se limpian. Aparte se cocina el arroz blanco con la receta tradicional. Arroz con Mariscos: Antes de empezar a preparar el arroz con mariscos debes hervir por separado algunos componentes, cuando esté por terminar la cocción agrega los mariscos previamente cocidos y al final las tiras de pimiento. La cazuela de Pescado: Se sal pimentan los trozos de pescado separando la cabeza y la ventrisca. En una sartén se pone el aceite y se fríen, primeramente, ventrisca y cabeza, muy ligeramente
Entre sus maravillas encontramos en sus paisajes “El Bosque Tropical Húmedo Pacoche” se encuentra a 26 kilómetros de Manta, con una exuberante vegetación, donde se respira aire puro, adentrándose en la naturaleza se encuentra una diversidad de flora y fauna que dan vida a este maravilloso paisaje ...
Playas entre Punta Cangrejo y Punta Tarima
El paisaje que rodea estas playas es abierto, enfrentando el noreste con horizonte marítimo completamente despejado y hacia la parte posterior de la playa, falda de cerros que exponen matriz litológica, corresponde a las laderas occidentales de la formación monte espinoso tropical. ...
Y asi lo invitamos a disfrutar una vez mas de los encantos de esta maravillosa y esbelta cuidad.