martes, 27 de julio de 2010
Jama y sus encantos de bosques húmedos
en
15:01
0
comentarios
Tiene encantadoras playas, entre grandes acantilados. En lo alto de las colinas se han instalado hoteles que permiten brindar al visitante una amplia vista
a lo largo de su perfilo costero.
Goza de bosques primarios tropicales semi-húmedos, una variada fauna y una hidrografía donde se desarrolla la actividad acuícola.
Su gastronomía es variada. Van desde platos a base de mariscos, peces de agua dulce, hasta el caldo de gallina criolla y productos lácteos, por su actividad ganadera.
Jama es un cantón potencialmente rico, pionero en la producción de camarón en cautiverio. El nombre se desprende de una tribu indígena llamada Jama, que significa iguana pequeña.
Según estudios realizados por arqueólogos de la Universidad de Pittsburgh, la cultura Jama es la más antigua y avanzada de América latina.
Las actividades agrícola, pesquera, ganadera y la acuacultura asoman como los principales rubros de la economía del cantón. La cantonización la consiguió un grupo esforzado, que primeramente trabajó en la recolección de 5 mil firmas de respaldo, censos y levantamientos topográficos del lugar.
El 29 de mayo de 1994, el presidente de la Comisión de Límites, José Ferrín Vera, dispuso la realización de trámites pertinentes al proyecto de cantonización de Jama. Luego de 3 años se consigue que el Consejo Provincial de Manabí emita un informe favorable al proyecto de ley, el que fue discutido en última y definitiva instancia, en el Congreso Nacional, el 26 de febrero de 1998, contando con el apoyo de los legisladores.
Finalmente, el 13 de marzo de 1998, el presidente interino, Fabián Alarcón, puso el ejecútese a la Ley, y el 29 de marzo de ese mismo año fue publicada en el Registro Oficial.
El 16 de mayo de 1999, el Tribunal Supremo Electoral convoca a elecciones de alcalde y concejales, resultando electos los candidatos de la Democracia Popular.
El Indio Jama
Los estudiosos de la historia, basados en los hallazgos arqueológicos, aseguran que antes de la influencia española, Jama fue asentamiento de una cultura, cuyo cacique llevaba ese nombre. También se dice que la palabra Jama significa iguana pequeña.
Se comenta que el jefe indio supo conservar la descendencia y guiar a su tribu hasta la costa. Posteriormente esa misma cultura se internó a la montaña, posiblemente huyendo a los ataques piratas.
La cultura Jama-Coaque se desarrolló al norte de Manabí, en un medio ambiente de colinas boscosas, cercanas a la playa. Esta sociedad, dominada por una minoría rica y poderosa, incursionó, como sus vecinos, en el comercio a larga distancia por mar y tierra.
Su núcleo cultural y religioso estuvo en el centro ceremonial de San Isidro, donde se levantó uno o varios templos, sobre una gran pirámide circundada de un extenso poblado.
El arte de sus ceramistas se manifiesta, especialmente, en la elaboración de hermosas figuras humanas, que reflejan diversas actividades y ocupaciones, destacando las de carácter ceremonial. Su indumentaria demuestra la existencia de un importante desarrollo textil.
La cultura Jama es la más antigua y avanzada de América Latina, según estudios realizados por arqueólogos de la Universidad de Pittsburgh. Se destacó por el notable desarrollo de la alfarería y utilización de metales para adornar los cuerpos y figuras. En las piezas encontradas se destaca el empleo de los colores azul y café para la decoración.
Parroquia en 1892
Jama fue elegida a la categoría de parroquia el 24 de julio de 1892. En ese año se elaboró el primer plano de la ciudad, que comprendía lo que era el poblado y las propiedades de Pablo y Alejandro Medina Santana.
El documento, junto con otros archivos de gran valor histórico, fue quemado por los revolucionarios conchistas.
Batallón Manabí
El 1 de marzo de 1915 sentaron plaza en Jama 150 hombres del Batallón Manabí, con el objetivo de perseguir a las huestes conchistas en el punto La Isla, donde combatieron el 8 de marzo de ese mismo año.
De ese encuentro resultaron vencedores los gobiernistas, que estaban comandados por los Mayores Godoy y Jurado, Capitán Balbín, Tnte. Miguel Williams y otros oficiales.
Los revolucionarios estaban liderados por Juan Farpia Medranda. Las fuerzas del gobierno perdieron al Capitán Balbín y al Sargento Zapata, cuyos cadáveres fueron sepultados en el cementerio de Jama.
El 20 de marzo de 1919, cuando ya había terminado la revolución, el Subteniente Puerta, que viajaba a Bahía con doce soldados, se quedó a dormir en los bajos de la casa de Gualberto Medina, donde fueron asaltados por el famoso criminal Vidal Loor, quien terminó haciéndolos picadillo y tomando como rehenes a Pacífico Centeno y a José Pío Vera, por quienes pidió una fuerte recompensa.
Vidal Loor trató de unirse con otro criminal llamado Cantillo, quien cayó bajo la venganza de un mulato, que le dio muerte con una escopeta y luego incineró el cadáver en una casa pajiza.
Cinco mil firmas
Para el proceso de cantonización se conformó un comité el 10 de junio de 1993, integrado por: Alex Cevallos Medina, en calidad de presidente; Néstor Arnulfo Cevallos, vicepresidente; Simón Muñoz Chica, secretario; Julio Córdova Zambrano, prosecretario; Luis Cevallos Zambrano, tesorero; y los vocales Galo Chica Guerrero, Arturo Rosales Cevallos y Galo Lozano Quevedo.
El citado comité trabajó duramente en la recepción de 5 mil firmas de respaldo, realización de censos, levantamiento topográfico del sector, que lo realizó Milton Gómez.
El 29 de mayo de 1994 el presidente de la Comisión de Límites, José Ferrín Vera dispuso la realización de los trámites pertinentes para el proyecto de cantonización de la entonces parroquia Jama.
El 18 de septiembre de 1997, el Consejo Provincial de Manabí, en sesión ordinaria, aprobó un informe favorable al Proyecto de Ley de Creación del Cantón Jama. Dicho proyecto fue discutido en última y definitiva instancia en el Congreso Nacional el 26 de febrero de 1998, contando con el apoyo de los legisladores manabitas.
Jaime Coello, Richard Guillén, Samuel Belletini, y el subsecretario del Ministerio de Gobierno, Sebastián Valdivieso. Finalmente, el 13 de marzo de 1998, el presidente constitucional interino, Fabián Alarcón puso el ejecútese a la Ley Nº 70 que crea el cantón Jama, y ordena su publicación en el registro oficial Nº 280 del 29 de marzo de 1998.
Alegres y orgullosos
Hombres y mujeres son alegres y viven orgullosos de la majestuosidad de la naturaleza que los rodea. El pescador, por ejemplo, no se cansa de admirar la inmensidad del mar y agradecer las riquezas que éste le entrega; mientras que el campesino, en una comunión diaria con la tierra, le canta a la vida y a los frutos que recibe de su suelo natal.
El grupo humano que habita Jama es compacto, todos se conocen y viven en fraterna unión.
Fiestas patronales
Los habitantes de este cantón son muy devotos y han adoptado como patrona a la Virgen de El Carmen, en honor a quien se realiza una fiesta que tiene lugar el 16 de julio de cada año.
También se celebra la fiesta en honor a los Santos Pedro y Pablo. La manifestación de fe tiene lugar a fines de junio. En la fiesta se disfruta intensamente de los juegos pirotécnicos, de los bailes y de la comida. Como en otras partes, la fiesta se extiende por tres días, y parece que el tiempo se detiene en este lugar, donde tienen lugar los encuentros entre gabinetes y los bailes populares, que financian los distintos gobiernos de negros y blancos
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario